Secciones Sindicales de CCOO en ThyssenKrupp | 13 de abril de 2025

Sección sindical intercentros

Las organizaciones sociales madrileñas instan a los partidos a que pongan los servicios sociales públicos en el lugar que les corresponde

    09/05/2019.
    Encuentro sobre el sistema público de servicios sociales

    Encuentro sobre el sistema público de servicios sociales

    La Alianza Social en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y la Marea Naranja Madrid celebraron en la sede de CCOO de Madrid un debate sobre el futuro del sistema público de servicios sociales

    A apenas dos semanas de las próximas elecciones autonómicas, la Alianza Social en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y la Marea Naranja Madrid, de las que forma parte activa CCOO de Madrid, celebró un encuentro- debate en la sede del sindicato con los candidatos y candidatas, a propósito del papel de los servicios sociales en sus programas.

    Tras el saludo inicial de Carmen Pizarro, de la Secretaría de Política Social y Diversidad de CCOO de Madrid, tomó la palabra Ángela Gancedo, técnica de la misma Secretaría del sindicato, para fijar el objetivo que se marcan las organizaciones de servicios sociales tras cinco años desde su constitución como alianza, que no es otro que el de poner el sistema público de servicios sociales en el lugar que merece.

    El debate se centró en tres cuestiones que las organizaciones sociales consideran fundamentales: el modelo de sistema de servicios sociales, la posibilidad de un sistema único y común a todas las administraciones de información de servicios sociales, y por último las condiciones laborales en el sistema de servicios sociales.

    Tras el sorteo del orden de turnos de intervención, en primer lugar, Raúl Camargo, de Unidas Podemos- IU- Madrid en Pie, reivindicó la gestión directa de los servicios sociales públicos y explicó que en una región madrileña, que es la más rica del Estado, y a pesar de lo cual las personas siguen sufriendo los efectos de la crisis, los servicios sociales están en una situación “vergonzosa” y con un nivel altísimo de privatización. Su formación apuesta por unos servicios sociales “de primera”, públicos, con unas condiciones laborales dignas y con una dotación de personal adecuada, para lo que hace falta más presupuesto y más inversión, y para ello se necesita una reforma fiscal. “Necesitamos mucha más política social”, resumió Camargo.

    A continuación, Ana Camins, del PP, defendió la colaboración público- privada en materia de servicios sociales y la libre elección de la ciudadanía, y se mostró favorable a un sistema de información único y a unas condiciones laborales de calidad.

    Josefa Navarro, del PSOE, resumió el espíritu de su formación en que los servicios sociales, que son el cuarto pilar del estado del bienestar, tienen que acompañar a la gente a lo largo de su vida; en que hay que consolidar el sistema de servicios sociales y potenciar la atención a la dependencia, coincidiendo con el representante de UP- IU- Madrid en Pie en la necesidad de una fiscalidad “justa y sensata”. Para Navarro, el empleo de calidad en el sector tiene que estar ligado a la innovación, al conocimiento y a la formación, para que no haya profesionales “de segunda”.

    Alberto Reyero, de Ciudadanos, se mostró partidario de “transformar los servicios sociales”, a través del eje normativo y de la innovación social, inexistente hasta el momento en la Comunidad de Madrid, apostando por una intervención directa sobre las personas. En materia de personal, valoró el papel fundamental de la negociación colectiva y criticó la escasez de personal y el gran número de personal interino. A su juicio, cuando la gestión es externa la Administración tienen que controlar mejor el cumplimiento de los pliegos de condiciones.

    Por último, María Pastor, de Más Madrid, explicó que el 26 de mayo se votan dos modelos completamente distintos. El que defiende su formación apuesta por unos servicios sociales fuertes y comprometidos con las personas, y por una agilización de la Ley de Dependencia, comprometiéndose a que al final de la legislatura se dedique a servicios sociales un 2% del PIB. A propósito de las condiciones laborales, considera que hay que resolver la precariedad de las plantillas y defendió un modelo en el que se apueste más por la calidad del servicio que por el precio del mismo.

    En términos generales hubo coincidencia en la necesidad de una nueva Ley de Servicios Sociales, dado que la de 2013 se ha quedado obsoleta, y en lo oportuno de contar con un sistema único y común de información sobre servicios sociales en toda la Comunidad de Madrid.

    Después de estas intervenciones de abrió un amplio y más que interesante turno de palabra con las personas asistentes, antes de que cerrara el acto Belén Novillo, en representación de Marea Naranja Madrid, y de que Ángela Gancedo pusiera fin al mismo instando a los y las responsables de los partidos a que tengan muy en cuenta las conclusiones del debate y cumplan sus compromisos al respecto.

    Noticias relacionadas

    CCOO insta a los partidos madrileños a poner la salud laboral en el centro de la agenda política y social

    CCOO de Madrid plantea a Pepu Hernández la necesidad de adoptar medidas contra la desigualdad

    Encuentro entre Jaime Cedrún e Isabel Serra en CCOO: “Madrid necesita un cambio de rumbo”

    Las organizaciones sociales madrileñas instan a los partidos a que pongan los servicios sociales públicos en el lugar que les corresponde

    CCOO reclama cambios ante el “anómalo” modelo productivo madrileño

    CCOO reclama un plan de emergencia para la Formación Profesional en Madrid

    CCOO y Más Madrid coinciden en la grave situación de desigualdad que sufre la región

    La sociedad madrileña presenta sus propuestas en favor de los derechos fundamentales de las personas

    CCOO valora “positivamente” las propuestas sociales, laborales y económicas presentadas por Ángel Gabilondo

    Compromiso político para mejorar las condiciones laborales en la Escuelas de Música y Danza

    Permisos retribuidos durante la jornada laboral el día de las elecciones del 26 de mayo de 2019

    Ante las próximas elecciones europeas, autonómicas y municipales

    26-M: nos lo jugamos todo

    CCOO considera positivo el mandato de Carmena y le traslada su preocupación por el empleo

    El acuerdo PP-Cs-VOX se "olvida de los problemas de la clase trabajadora"

    CCOO critica la investidura de Díaz Ayuso por su “cambio de rumbo hacia el pasado” y por olvidarse de los “grandes problemas” de Madrid

    Díaz Ayuso olvida la lucha contra la pobreza y la desigualdad

    Noticias relacionadas

    CCOO insta a los partidos madrileños a poner la salud laboral en el centro de la agenda política y social

    CCOO de Madrid plantea a Pepu Hernández la necesidad de adoptar medidas contra la desigualdad

    Encuentro entre Jaime Cedrún e Isabel Serra en CCOO: “Madrid necesita un cambio de rumbo”

    Las organizaciones sociales madrileñas instan a los partidos a que pongan los servicios sociales públicos en el lugar que les corresponde

    CCOO reclama cambios ante el “anómalo” modelo productivo madrileño

    CCOO reclama un plan de emergencia para la Formación Profesional en Madrid

    CCOO y Más Madrid coinciden en la grave situación de desigualdad que sufre la región

    La sociedad madrileña presenta sus propuestas en favor de los derechos fundamentales de las personas

    CCOO valora “positivamente” las propuestas sociales, laborales y económicas presentadas por Ángel Gabilondo

    Compromiso político para mejorar las condiciones laborales en la Escuelas de Música y Danza

    Permisos retribuidos durante la jornada laboral el día de las elecciones del 26 de mayo de 2019

    Ante las próximas elecciones europeas, autonómicas y municipales

    26-M: nos lo jugamos todo

    CCOO considera positivo el mandato de Carmena y le traslada su preocupación por el empleo

    El acuerdo PP-Cs-VOX se "olvida de los problemas de la clase trabajadora"

    CCOO critica la investidura de Díaz Ayuso por su “cambio de rumbo hacia el pasado” y por olvidarse de los “grandes problemas” de Madrid

    Díaz Ayuso olvida la lucha contra la pobreza y la desigualdad